Historia
En este departamento se han encontrado restos de los
primeros grupos prehispánicos más importantes de la zona norte. Grandes
civilizaciones como la cultura mochica ocuparon los valles de Moche, Chicama y Virú de
los siglos III al VIII después de Cristo. A esta época perteneció la cerámica
realista, famosa por sus "huaco retratos"; también se ubican las
llamadas "huacas" o "templos piramidales", demostrando el
gran conocimiento de la arquitectura.
Del siglo XII al XV después de Cristo, la
región fue testigo del auge logrado por la cultura Chimú con su
capital Chan Chan (Sol Sol), que fue la metrópoli de adobe más grande
de América prehispánica y segunda en el mundo. Esta civilización
destacó también por su excelente trabajo en metales, principalmente
en oro, y por sus avanzadas técnicas en agricultura, plasmadas en
extensas redes de acueductos. Los incas, luego de encontrarse con
fuerte resistencia, lograron conquistar este reino en el siglo XIV.
La Libertad es uno de los departamentos más ricos en
lo que se refiere a su heredad arqueológica, por sus manifestacionesartísticas expresadas
en cerámica, orfebrería y decoración mural policromada.
De entre los muchos testimonios se puede mencionar las
imponentes Pirámides de Pacatnamu en los límites donde se unen las
provincias de Chepén y Pacasmayo; la tumba de una sacerdotisa de
San José de Moro, en la provincia de Chepén; los restos de Puemape en la
provincia de Pacasmayo; los cementerios de Cupisnique, el
complejo El Brujo en la provincia de Ascope y El Complejo
Arqueológico Markawamachuko en la provincia de Sánchez Carrión.

Durante la invasión chilena se libró, como
corolario de la Campaña de la Breña, la Batalla de Huamachuco. Allí fue
capturado y fusilado el coronel Leoncio Prado.
Primeros
pobladores (10.000 a.C.)
En la Región La Libertad se tiene los siguientes primeros pobladores:
·
El Hombre de Paiján:

·
El Hombre de Huaca Prieta::
Descubierto por Junius Bouton Bird en Chicama pertenece
al periodo pre-cerámico con una antigüedad de 2500 años a.C.; hombre sedentario
que cultivó pallares, calabazas, ají,zapallo, achira. construyó cubículos
semienterrados, con pequeñas pircas y huesos de ballena. practicaron la
“pachamanca“, el “asado”. se encontró un tejido con la representación de un Cóndor y
un mate pirograbado considerándolo el primer tejedor del Perú.
Cupisnique e
influencia chavín en La Libertad (800 a.C.- 200 d.C.)
Los Cupisnique se desarrollaron entre el 800 a.C. y 200 d.C. en la costa de La Libertad desde Virú hasta el departamento deLambayeque, su arquitectura ceremonial se caracteriza por tener
plataformas rectangulares bajas con recintos en la parte superior y patio
delanteros, construcciones en forma de “u” y plataformas circulares con patios
hundidos, fue una cultura puramente costeña que se desarrolló paralelamente a
la cultura Chavín.

Entre los principales centros arqueológicos que se
encuentran en La libertad, de esta cultura son: construcciones hechas de adobe
y piedra como se muestran en el valle de Moche en la Pirámide de los Reyes ( complejo caballo muerto ) además de esculturas de adobe y decoraciones en bajo relieve en los muros y columnas del edificio. Las deidades Cupisnique se
pueden observar en la pirámide de los reyes por lo que se puede decir que
tuvieron deidades antropomórficas que son representadas como mitad hombre y
mitad animal de rostros con colmillos y ojos amenazantes.
La cultura Chavín descubierta por Julio C.Tello quien la denominó “ cultura
matriz ” tuvo su centro
en la provincia de Huari en elDepartamento de Ancash, su influencia en el La Libertad fue entre el 1300 a.C. y 200 d.C. que se
demuestra en la Cerámica y restos arqueológicos encontradas en los Andes de La Libertad que muestran un estilo claramente Chavín.
Los Moche
"dorada expresión del arte" (200 d.C.- 600 d.C.)
Los Moche se desarrollaron entre los años
200 d.C. y 600 d.C. en La Libertad su centro principal estuvo ubicado en el
valle Chicama su influencia llegó por el sur hasta el Río Santa y por
el norte hasta el actual Piura. Su origen aún no definido muestra una
afinidad con los Cupisnique y Chavín.
Sus construcciones fueron edificios complejos como las
Pirámides del Sol y La Luna que tuvieron fines ceremoniales y administrativos
; además construyeron acueductos desarrollando una avanzada Ingeniería
Hidráulica que les permitieron desarrollar un importante economía agrícola
con los acueductos de Ascope y La Cumbre, que hasta el día de hoy es
útil. El gran desarrollo de esta cultura se muestra en el arte tales como la
cerámica que representa la forma de vivir de la sociedad moche expresada en
escenas de guerra, religión , pesca, caza, prácticas sexuales y la vida
cotidiana del poblador moche así como representaciones de animales y plantas;
en la decoración mural también se pude observar la cosmovisión moche que
muestra a sus dioses atemorizantes como Aiapæc.
La metalurgia también es una de las más
destacadas expresiones de los moche que lo lleva al nivel más alto de
sofisticación tecnológica en Perú y el mundo prehispánico para su tiempo. En el
valle de Jequetepeque en San José De Moro se encontraron
restos de una sacerdotisa cuya función era alcanzar la copa conteniendo la
sangre de los sacrficados al guerrero pájaro, Señor de Sipan.
Al nivel social los
moche estaban dividídos en clases sociales surgiendo unos supuestos dos
señoríos uno al norte de Río Jequetepeque y otro al sur del mismo,
fue durante la hegemonía de este último que hacia el 500 d.C. los moche
dominaban desde el valle de Piura hasta Huarmey.
La decadencia moche
vino con la expansión desde el sur del imperio Wari proveniente delDepartamento
de Ayacucho hacia el 600 d.C. poniendo fin a 400 años de dominio moche en
la Costa de la libertad, que luego volvería como a renacer 200 años
más tarde con similares características reflejada en los Chimú.
Los Wari en La
Libertad (600 d.C. - 900 d.C.)
Se desarrollaron entre el 500 d.C. al 900 d.C. en la provincia de
Huari en el Departamento de
Ayacucho este imperio
comenzó a expandirse llegando a La Libertad hacia el 600 d.C. al derrotar al
reino de las pirámides, los Moche. Se asentaron en las zonas conquistadas fundando ciudades “cabeza de
Región “ que le permitía un gobierno descentralizado para tener el mejor
control y dominio de los lugares sojuzgados. En la libertad destaca la ciudad
de Huiracochapampa ubicada en Huamachuco, Sánchez
Carrión.
La religión de los Wari estaba evocada al dios de las
varas o de los báculos. El ocaso Wari llegó probablemente con la invasión por
parte de los Yarovilcas o la invasión de losChancas hacia el 900 d.C., poniendo fin al imperio Wari en La Libertad y al
Horizonte Medio en el Perú.
Los Chimú "
Reino de Tacainamo"(1100d.C.-1470 d.C.)[editar]

La leyenda cuenta que fue Tacainamo el fundador de este reino que
había llegado en una embarcación desde el océanopara enseñarles a hacer
labores agrícolas y artísticas; esta escena es representada en la cerámica y
muestra a los pobladores en embarcaciones hechas de totora como el famoso “caballito
de totora“ muy característico de La Libertad.
Los Chimú tuvieron dos etapas, en la primera se localizaban sólo
en el valle del Río Moche mientras que en la segunda prevaleció un
impulso expansivo. se cree que tuvo diez gobernantes pero sólo son conocidos
cuatro: Tacainamo,Guacricur, Naucempinco y Minchancamán.El
idioma chimú era variado según la zona pero prevaleció el Muchik.
El ocaso del reino Chimú vino a mediados del siglo XV d.C. durante el gobierno del último rey de los chimú, Minchancamán; sucedió ante la resistencia chimú a ser invadida por
elImperio Inca al mando del hijo de Pachacútec, Túpac
Yupanqui; este
emperador inca hizo que cortaran el sistema de canales que permitía a los chimú
irrigar sus campos de cultivo, así el reino Chimú cedió y rindió ante el
emperador Inca que continuo su conquista por el norte del Perú. Así terminó el reino de Tacainamo hacia 1470 d.C., invadido por uno de los imperios más grandes de la historia.
La Libertad en el
Imperio Inca (1470-1535 d.C.)
El Imperio
Inca llegó a La
Libertad hacia el 1470 d.C. durante el gobierno del hijo de Pachacútec, el emperador Túpac Yupanqui venciendo al reino Chimú gobernado por su último rey Minchancamán quien fue tomado prisionero y llevado al Cusco, luego Túpac Yupanquiconquistó el norte del Perú.

El dominio inca en La Libertad terminó cuando llegaron
los españoles y tomaron prisionero al emperador Atahualpa en Cajamarca el año 1533, esto se consolidó con la fundación de trujillo por Diego de Almagro el año 1535, así culminó el dominio del imperio en La Libertad y el horizonte tardío
en el Perú. Desde ahora en adelante La Libertad vería llegar y
colonizar nuevos y diferentes habitantes en el territorio que fuera de los
Chavin, Cupisnique, Moche, Wari, Chimú e Imperio Inca. Estos conformarían la nueva identidad de La Libertad, nuevas costumbres,
nuevas razas y un nuevo pensamiento compartido en todos los pueblos de América Latina.
La Libertad durante
la colonia.
El 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón descubrió América con apoyo de los reyes católicos deEspaña, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla; con el tiempo muchos españoles llegarían en busca de
fortuna y fama. En 1524, Francisco
Pizarro, Diego de Almagro y el clérigo Hernando de Luque formaron una empresa conquistadora dirigida hacia el
sur de Panamá. En 1528 llegaron al Perú; en 1533 llegaron a Cajamarca tomando prisionero al emperador inca Atahualpa, luego de darle muerte el imperio quedó a mano de los españoles.
El 6 de diciembre del año 1535 Diego de Almagro funda la villa de Trujillo de nueva Catilla en honor a la ciudad natal de Francisco
Pizarro (Trujillo, Cáceres, España ). La ciudad se fue poblando de hacendados y fue adquiriendo un espíritu
señorial que lo convirtió en una de las ciudades más importantes del virreinato del
Perú En lo que
respecta a la población, esta estaba dividida en clases sociales; la nobleza
estaba a la cabeza formada principalmente por españoles; la clase media formada
por españoles y criollos; mientras el pueblo lo formaban los mestizos y los
indios. Los hacendados se distribuían por toda la costa y los andes del actual
departamento de La Libertad.
Durante la colonia funcionaban en Trujillo los seminarios San Carlos y San Marcelo en donde estudio Toribio Rodríguez de Mendoza, precursor de la Independencia del Perú.
La producción se basaba principalmente en la Agricultura tomando un tipo de economía feudal, además se
introdujo animales como el Caballo, la res, aves, etc. La arquitectura se ve reflejada en la construcción de
iglesias y casonas que se encuentran en la principales ciudades, mientras que
en las zonas andinas se construyen casas con adobe, madera y techo de Arcilla, típicas construcciones de la población española en América.
·
La Presencia Española en Trujillo: Producida la invasión española, el asesinato de Atahualpa y la conquista
del Cusco, Francisco Pizarrodispone que Diego de Almagro visite
los valles de la Costa norte, para conocer el número de habitantes y
fundar nuevas ciudades, medida estratégica para consolidar el dominio sobre
estas tierras.Diego de Almagro funda Trujillo a fines de
noviembre o principios de diciembre de 1534.

·
Época Republicana - Siglo XIX: El norte evolucionó lentamente en materia económica,
debido a que el elemento central de la economía nacional continuó siendo la
explotación irrestricta del recurso natural: el mineral de Cerro de Pasco y luego, en la segunda mitad del Siglo XIX, la explotación delGuano y el Salitre. Estos hechos trasladaron el peso y la gravitación socio económica y
política que había tenido el norte del país hacia el centro y el
sur.Paralelamente, la mejor conformación geográfica y de distribución
poblacional espacial del norte, con grandes extensiones de terreno cultivado,
una serranía sensiblemente más baja en altitud y una mayor movilidad poblacional
contribuyeron a la aparición de economías locales y el debilitamiento del rol
de Trujillo, que habiendo cumplido un papel significativo en la época de
la colonia y comienzos de la vida republicana, pierde su capacidad de
aglutinación, lo que se traduce en la sucesiva desmembración de su territorio.
Así, entre 1832 y 1874 del departamento de Trujillo se
crearon los de Lambayeque, Cajamarca, Amazonas y Piura,
que dio origen, a su vez, al de Tumbes. La Libertad quedaba, a partir de esas fechas, prácticamente con la
dimensión territorial que posee en la actualidad. En casi 50 años perdió el 90%
del territorio que tenía como Intendencia y al inicio de la República.Las
nuevas rutas marítimas, la Revolución Industrial y los cambios
tecnológicos marcaron el fortalecimiento de los centros ubicados al sur del Callao y
la declinación de los situados al norte. A pesar de ello, la economía agraria
de los valles costeños fue adquiriendo un cariz más estable con la
especialización productiva de las zonas cañeras y algodoneras. En la serranía
se consolida el carácter netamente agrícola y ganadero del ejeCajamarca- Huamachuco.
El período de la guerra con Chile significó no solo paralización y
receso económico.La destrucción de los bienes de capital, en especial en las
haciendas del norte provocó una sensible baja en la producción y explotación de
azúcar. Como consecuencia indirecta de la guerra, se comienza a concentrar la
propiedad de las haciendas azucareras en pocas manos.La exportación de azúcar
recupera su nivel recién 10 años después del término de la Guerra.
La Reconstrucción
nacional
Es el
periodo inmediato al guerra con Chile y donde Perú debió
alzarse de la ruinas de la infausta guerra, edificando nuevamente el aparato
estatal, tratando de superar la debacle nacional. Durante el gobierno de Nicolás de Piérola se dio gran impulso a la
industrialización de la agricultura costeña, con fuerte presencia de capitales
extranjeros, convirtiéndose las tierras en propiedad de unos cuantos, que
dieron lugar a latifundios de producción de azúcar y algodón. Así destacaron
los centros agroindustriales de Casa
Grande y Cartavio en La Libertad.
La Libertad de siglo XX y XXI.

La
segunda década del siglo transforma los medios de transporte. La carretera
Panamericana, que interconecta las economías locales de la Costa; y la llegada del transporte
aéreo, originan la consolidación del poder centralista de Lima, la eliminación funcional de
puertos y caletas, y el eclipse de ciudades que no estaban en función de los
nuevos circuitos de comunicación. En las dos décadas siguientes La Libertad
comenzó a adquirir una fisonomía propia, basada en la explotación de caña y
fabricación de azúcar, por lo cual la producción de los valles de Moche y Chicama
constituían el elemento principal en la formación del PBI, seguido de la producción
minera de Quiruvilca (cobre, plata y zinc).
El
valle de Jequetepeque, especialmente Guadalupe,
especializado en arroz,
sustentaba una actividad de índole molinera a la que se suma la producción de
cemento en Pacasmayo. Por otro
lado, la sierra liberteña, en gran parte incomunicada, mantuvo su rol de
abastecedora de productos de pan llevar a las ciudades de la costa. Una
incipiente industrialización se opera en Trujillo a fines de la década del 50, como
parte de modelo de substitución de importaciones que se aplica en el contexto
nacional y sudamericano. El incremento de las oportunidades de empleo que se
aprecia bajo estas circunstancias es sin embargo, rápidamente sobrepasado por
las expectativas que se generan en Chimbote como consecuencia del auge de la pesca
anchovetera y la producción de harina y aceite de pescado. Asimismo, se
consolida la visión agro exportadora de la región con la introducción de
productos nuevos como el espárrago.
La actividad industrial en Trujillo otorga a la ciudad, a partir de la
década del 60 una dinámica productiva propia, que no había tenido hasta
entonces. La capital liberteña pasó a tener una personalidad económica y
productiva definida.

En la
década del 70 y las posteriores, Trujillo ha consolidado su imagen de metrópoli,
asentándose una nutrida gama de empresas industriales estimuladas por las
políticas promocionales y proteccionistas de la época.
La Libertad contemporánea.
Este
marco El siglo XXI encuentra a La Libertad como un departamento que consolida
sus procesos deconcertación a nivel departamental y local,9 en
el contexto de un renacer de laDemocracia, la búsqueda de la institucionalidad
y el renovado impulso del proceso de descentralización, que permite inferir que
la superación progresiva de su problemática y de la dicotomía costa – Andes,
son retos que deberán ser afrontados con planes efectivos y propuestas
concretas en el presente y futuro inmediato, a fin que el inicio del siglo XXI consolide definitivamente a La
Libertad como una región en franco proceso de desarrollo concertado.
0 comentarios: