Virú
Virú
Virú es una expresión muchik que posiblemente signifique
'agricultura variada'. El reino sudamericano Virú era muy floreciente y
reconocido en la región en 1530, fue el último reino conquistado por los incas.
Los españoles con Pizarro al frente denominaron Perú en lugar de Virú al reino
que iban a dominar.
Historia
La provincia de Virú fue creada por Ley N° 26427 del 5 de enero de 1995,
a propuesta de congresistas liberteños, en el gobierno del Presidente Alberto Fujimori.
Cultura de Viru

Tuvo vigencia en la parte final del Formativo del Antiguo Perú
hasta el siglo III d.C.. Esta cultura terminó siendo desalojada por los
Mochicas de la Cuenca del Chicama hacia el siglo I d. C. y 200 años después
fueron desalojados de las riberas del Virú.
La cultura virú hizo grandes edificaciones de barro. Las más
notables y gigantescas son: San Juan, Napo, Sarraque y Tomabal. Sin duda
tuvieron una sociedad clasista. Los Virú fueron los iniciadores de los huacos –
retratos, que años más tarde perfeccionarían los mochicas.
Como en todas las culturas de esos tiempos, la agricultura fue
la base de la economía. En los valles de Chicama, Moche y Virú se ejecutaron
obras de irrigación para ampliar la frontera agrícola. Los principales cultivos
fueron: maíz, frijoles, lagenarias, yuca, algodón, ají, lúcumo y otros
frutales. Complementaban lo anterior con una industria pesquera, cuyos
productos secados los intercambiaban con otros pueblos andinos. Las culturas de
transición del formativo tardío se desarrollaron entre los 500 a. C.
y los 300 d. C., aproximadamente. Se desarrollaron por cerca de 800 años.
estudiante del colegio viru: KARLA SD
Geografía
La provincia tiene una extensión de 3 214,54 kilómetros
cuadrados, que representa el 12,96% del total departamental, siendo la
provincia costera de mayor dimensión geográfica. Comprende los valles costeños
de los ríos Virú y Chao y la margen derecha del río Santa, siendo éste su límite
meridional, además del desierto que los separa. Algunas zonas desértia se
hallan irrigadas por el proyecto Chavimochic mediante la desviación de aguas del río
Santa.
Hidrografía
La provincia de Virú cuenta con un sistema hidrográfico
aprovechable tanto para el consumo humano como para la agricultura. Tres
importantes ríos atraviesan sus campos de cultivo además del río Santa, que
como pocos de la costa tiene agua todo el año, por este motivo es empleado para
el Proyecto Chinecas (provincia de Santa) y para el Proyecto Chavimochic.
Los ríos que permiten la agricultura en los terrenos de cultivo
de la provincia de Virú son: Virú, Chao, Huamanzaña y Santa.
Los ríos Chao y Huamanzaña antes de desembocar en el mar se unen y forman un
solo río.
De los cuatro ríos, el río Santa es el único que tiene agua
permanente, registra caudales mínimos de 40 m3/seg., en épocas de estiaje hasta
900 m3/seg en épocas de lluvia. Durante el fenómeno de "El Niño"
llego a tener un caudal de 1600 m3/seg . El resto de ríos solo conduce aguas en
épocas de lluvia en la sierra.
Clima
El clima de la provincia de Virú es tropical, está influenciando
por la circulación del Pacífico Sur Oriente (Corriente de Humboldt), que tiene
su origen en los glaciares de la Antártida (corriente que conduce aguas frías)
y la corriente de "El Niño" (cuyo nacimiento se origina en la zona de
las aguas ecuatoriales que conduce aguas calientes). Estas dos corrientes
marinas influyen directamente en la formación del clima, no solo de la costa
sino también del interior de los valles de la provincia de Virú, motivo por el
cual el clima es sub-tropical y árido. La temperatura media anual fluctúa entre
los 18ºC y 26ºC, teniendo un promedio superior a los 20º C. La temperatura
superficial del mar es de 19 ºC a 21 ºC. La precipitación es muy baja y se
considera inferior a 50 mm/año. De igual manera la humedad es demasiado baja
pudiéndose aceptar que se encuentra entre 70 % y 80 %. Los vientos
son muy fuertes, obligando a los agricultores a emplear cortinas de protección
para sus cultivos.
Los vientos dominantes son los del sur este. El clima hace que
los terrenos sean secos y el ambiente caluroso.
0 comentarios: